Tamaño Fuente
  • Inicio
  • ADC
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Dónde estamos?
    • Ser ADC
      • Proceso de Formación
      • Testimonios ADC
    • Publicaciones
    • Acceso Privado
    • Misión, Valores, Visión
  • Marcelo Spínola
    • Hojas de difusión
    • Historia
    • Escritos
      • Correspondencia
      • Escritos a las Esclavas
    • Bibliografía
  • Celia Méndez
    • Hojas de difusión
    • Historia
    • Escritos
      • Correspondencia
    • Bibliografía
  • Laicos Spínola
    • ¿Quiénes somos?
    • Sal y Luz
  • Spínola Solidaria
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Qué hacemos?
  • Noticias
  • Descargas
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Blog Todo lo puedo en Él
  • Print
  • Email
  • Subscribe

Lejos yo de ti y Tú tan cerca

Gravatar Written by Reza con Poemas

Lejos yo de Ti y Tú tan cerca,
yo a miles, de miles, de miles
de kilómetros de tu Corazón y de tu ternura
y Tú casi rozándome,
yo tan fría, pétrea, helada y esquinosa
y Tú tan ardiente y ascuado de amor…
Yo tan mía, tan enladrillada
y esquiva
Tú tan de mí, arruinado
y arrojado de mí misma,
Yo tan ciega, Tú tan transparente,
yo tan chica y agrandada
Tú tan inabarcable y achicado,
yo como de ida
y Tú siempre de vuelta
a mi misterio y a mi barrio desolado y yerto…
Yo, siempre yo…
Y Tú tan vestido de mí
que no parecieras Tú
si no yo misma.
Así yo,
del otro lado Tú,
Sereno y fuerte
inamovible y creciente en tu AMOR,
hacia Mí, cada día.
Y Tú, tan cerca.        
 
Irene del Río
Categories: blogs
Tags:
No comments
Last updated: Mar 30 Octubre 2012 22:43
Created: Vie 28 Enero 2011 09:48
Hits: 4204

  • Print
  • Email
  • Subscribe

Llevo intentándolo mil veces

Gravatar Written by Feli


• “Llevo intentándolo mil veces”  “se ha estropeado” “esto no va”, “esto no funciona”, “no puede ser”, “no sé hacerlo”, “no me sale”,… ¿o … ¡No tengo pilas!?

• ¡Cuántas veces lo más fácil  en la vida es “darle al botón”, “funcionar”! Pero eso no quiere decir que todo vaya bien.

• La magia para que mi vida “funcione”  ¿dónde se encuentra?

• “¡Ponte las pilas!” ¿en qué?... ¿Con qué “pilas” funciono?

• ¿Con qué energía funciono? ¿Con mi energía vital?, ¿con mis principios y convicciones? ¿Con la energía de la comunidad? ¿con la fuerza de la debilidad? ¿Con la esperanza puesta en el futuro?, ¿con la energía de sentirme querido/a?, ¿Con la energía que me regala el Señor en  cada instante, en la oración?, … ¿o sobrevivo?.

• “Ya podría yo estar a la última en pastoral, usar los mejores recursos,…, si no tengo amor…, no soy más que un robot bien programado”

• Pastoral de  botones, de técnicas y recursos, pastoral de TICs, pero ¿de qué depende que funcionen?

• Lo primero es lo primero: ¡el corazón de cada hombre!

• Por más que el mundo se empeñe en tecnificarse, si el corazón del hombre no “funciona”, nada funciona.

•    Educar en las nuevas tecnologías, sí, pero sobre todo en reconocer nuestra fuente de energía: “¡ES EL SEÑOR!
•    …
•    Y a ti ¿qué te sugiere?
Categories: blogs
Tags:
No comments
Last updated: Mar 30 Octubre 2012 22:43
Created: Jue 27 Enero 2011 00:00
Hits: 3974

  • Print
  • Email
  • Subscribe

Bienaventuranzas ( Domingo 30 enero)

Gravatar Written by Mi Palabra

Al ver Jesús el gentío subió a la montaña, se sentó y se acercaron sus discípulos,

y él se puso a hablar enseñándoles:

"Dichosos los pobres en el espíritu,

porque de ellos es el Reino de los Cielos.

Dichosos los sufridos,

porque ellos heredarán la tierra.

Dichosos los que lloran,

porque ellos serán consolados.

Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos quedarán saciados.

Dichosos los misericordiosos,

porque ellos alcanzarán misericordia.

Dichosos los limpios de corazón,

porque ellos verán a Dios.

Dichosos los que trabajan por la paz,

porque ellos se llamarán hijos de Dios.                      

Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos.

Dichosos vosotros cuando os insulten, y os persigan, y os calumnien de cualquier modo

por mi causa.

Estad alegres y contentos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo."

 

Sí, conviene acercarse...

 

Carecer...

 

No huir del sufrimiento...

 

Llorar... (¡es tan de persona!)

 

Hambre. Sed. De justicia: que sean las cosas como Dios las concibió.

Ser misericordioso, es ser muy parecido a Dios.

 

A los de corazón limpio, Dios se muestra.

 

...no por la revancha, no por la venganza, no por "donde las dan las toman". No. Trabajar por la paz.

Alguna pequeña persecución habrá...

 

Algún pequeño insulto caerá...;

alguna pequeña exageración...

¡A causa de Jesucristo!

"Estad alegres y contentos": ¡dichosos!

 

  • El evangelio de Mateo recoge cinco grandes discursos distribuidos a lo largo del libro. El primero de estos suele conocerse con el nombre del “sermón del monte” (Mt 5-7). Este “sermón del monte” empieza, después de una breve introducción, con las conocidas “bienaventuranzas”. Las bienaventuranzas responden a un género literario que encontramos en el Antiguo Testamento. Allí, las razones por las que se declara alguien bienaventurado suelen ser la riqueza, la salud, el tener buena fama. Es tan obvio que no necesita explicación. Sin embargo, en la lista que encontramos en Mateo, cada una de las bienaventuranzas va acompañada de una especie de justificación. Ésta, aunque en cada caso sea distinta, todas se refieren al Reino de los cielos: tiempo de consuelo y de misericordia, casa del Padre que es hogar para los hijos…
  • Las cuatro primeras bienaventuranzas hacen referencia a situaciones de vitales de carencia: pobres, tristes, humildes, hambre y sed. La antítesis: los pobres… poseerán, los afligidos… serán consolados, los hambrientos… saciados, no ha de interpretarse como: sed pobres para poseer un día, mansos para recibir una herencia, pasad hambre para ser saciados…; como si el Señor exigiera que se pagara el gozo con un sufrimiento, la posesión con una privación… una especie de “mercado”, ¡tan contrario al modo de actuar de Dios! Jesús insiste en el desapego de los bienes materiales porque es una realidad cierta que, la preocupación por ser rico, por no sufrir, por tener éxito, etc., puede llevar a endurecernos en relación a los demás. La persona que relativiza estas cosas tiene más capacidad para vivir abierta a la acción de Dios.
  • Las cuatro siguientes (sólo en Mateo), no contiene situaciones de vida sino actitudes. La novena, vemos que, a diferencia de las otras, está redactada en segunda persona y contiene una referencia expresa a la persecución que seguramente estaban sufriendo los cristianos de aquel tiempo.

(Cf. El Tesoro del Escriba. La Casa de la Biblia-Verbo Divino p.38-41; Caminos a través de la Biblia. Sor JEANNE D’ARC,o.p., DDB, p.284).

 

a.    Señala situaciones personales de alegría y felicidad. Señala motivos personales de alegría y felicidad.
b.    Elige la "bienaventuranza" que más te guste. Comenta por qué. ¿Qué experiencia tienes de ella? Elige la "bienaventuranza" que más te choque. ¿Por qué?
c.    Seguro que alguna vez hubo "a modo de" insulto, persecución, calumnia, a causa de Jesucristo. ¿Me afecta mucho (¿me "arrugo"?)?  ¿Tiendo a evitarlo? ¿Cómo?

 
El evangelio es para la vida de cada día, para la vida normalita que vivimos la mayoría de las personas; de no ser así, ¿de qué y para qué es Buena Noticia?

También las “Bienaventuranzas” (bienaventuranza... = aventurarse bien...)

1. Pobres de Espíritu. El Reino de los cielos.
Señor, ayúdame a tener un corazón despojado, desprendido, que confíe en Ti.
El Reino de los cielos es Jesús, Él es un tesoro. Encontrar mi tesoro en el Señor.

2. Mansos. Poseerán la tierra.
Señor, ayúdame a poner buena cara, a encajar las cosas.
Poseerán la tierra. Te ganarás a los que te rodean, te ganarás el corazón de los demás.

3. Los que lloran. Serán consolados.
Señor, ayúdame a sentir las cosas de mis hermanos; dame lágrimas de amor solidario
Serán consolados. En las lágrimas solidarias se encuentra consuelo.

4. Hambre y sed de justicia. Serán saciados.
Señor ayúdame a tener hambre y sed de cosas buenas: JUSTICIA (≡ el Señor mismo): hambre y sed de Ti; hambre y sed de cosas buenas para los demás.
Serán saciados. ¡Encontrarán sentido! Vivid con hambre y sed de lo bueno, da sentido a la vida, sacia.

5. Los misericordiosos. Encontrarán misericordia.
Señor, ayúdame a ser persona comprensiva y compasiva. Entender a la gente a imitación tuya.
Encontrarán misericordia. “...entonces clamarás, y Yavé te responderá, pedirás socorro, y dirá: «Aquí estoy».” (Is 58,)

6. Los limpios de corazón. Verán a Dios.
Señor, ayúdame a tener un corazón sincero, corazón que no se deja engañar. Fallos sí, pero pretextos y engaños, no.
Un corazón sincero se encuentra con Dios: verá a Jesús.

7. Los pacíficos. Serán llamados hijos de Dios.
Señor, ayúdame a ser persona que une y suaviza.
Serán llamados hijos: se parecerán al Señor, a Jesús.

8. Los perseguidos de hecho y palabra. El Reino de los cielos.
Señor, ayúdame para que las contradicciones de la vida –en las obras y en las palabras- yo las viva contigo y como Tú.
Ahí hay un tesoro: ser como Jesús: Jesús mismo.

(De Juan Manuel García Lomas s.j. Orientaciones en unos Ejercicios Espirituales)


 
Categories: blogs
Tags:
No comments
Last updated: Sáb 21 Marzo 2015 02:49
Created: Mar 25 Enero 2011 11:25
Hits: 4749

  • Print
  • Email
  • Subscribe

El gran profeta (Gargallo)

Gravatar Written by Orar con Imágenes

Nos fijamos globalmente en la figura... Su perfil recuerda a un chopo con sus ramas alzadas... a un gran árbol enraizado junto alas corrientes de agua y que no tiene que temer la sequía... Recuerda también la figura estilizada de un ciprés fijado a las rocas, permaneciendo firme ante la embestida del viento y la tormenta ... .

 Fijamos nuestra mirada en los pies... Son grandes y están desnudos... en contacto con la tierra, sin calzar para percibir mejor sus vibraciones... Descalzos, en señal de respeto ante tina realidad que es santa...

Fijamos nuestra atención en sus piernas... Son fuertes y musculosas... como de alguien que ha caminado mucho por los senderos de este mundo..., como de alguien que no ha echado raíces en ningún lugar..., como de alguien que ha ido y venido, acudiendo donde la vida lo reclamaba...

Su torso está bien vertebrado... Evoca la vida de alguien que sabe bien lo que quiere..., lo que se espera de él... De alguien que ha articulado su existencia sobre una misión recibida...

Su espalda aparece ligeramente encorvada..., consciente de la responsabilidad encomendada, la lleva como una carga a veces pesada... Se sabe elegido para realizar tina misión, que a veces le pesa...

Sus entrañas y su corazón están vacíos..., vacíos de sí mismo para poder albergar en ellas la Palabra que ha recibido..., vaciados para poder llenarse de Dios y dejar espacio a la misión encomendada...

Camina desnudo..., sin arroparse en nada..., sin protegerse con nada..., sin esconderse de nada... Todo lo que le llega de fuera, todo lo que roza su existencia, le toca el corazón...

Su única protección es el bastón del caminante, que lleva en la mano izquierda..., es bordón y apoyo en el camino... Le sostiene cuando tropieza..., le defiende cuando le atacan..., le da seguridad cuando atraviesa caminos oscuros..., le descansa en los repechos...

Su brazo derecho está alzado, en un gesto que parecería amenazante si su mano no estuviera abierta y tendida..., una mano grande, desarmada, blanca... - 10

Su cabeza expresa bien esa misión... Su pelo encrespado y su barba enmarañada nos hablan de alguien que no tiene demasiado tiempo para sí mismo... Sus ojos abiertos miran a lo lejos, intuyendo la tierra nueva..., siempre alerta .., siempre despiertos, buscan sin descanso en esta tierra los signos del Reino... Su nariz afilada y prominente olfatea constantemente el futuro y los vientos del Espíritu... Su boca grande y abierta es un grito sonoro que espabila..., anuncia..., consuela..., denuncia...

PROCLAMACIÓN DE LA PALABRA

El Señor me dirigió la palabra:

 - Antes de formarte en el vientre te escogí, antes de salir del seno materno te consagré y te nombré profeta de los paganos.
Yo repuse:
- ¡Ay, Señor mío! Mira que no sé hablar, que soy un muchacho.
El Señor me contestó:
- No digas que eres un muchacho que a donde yo te envíe, irás; lo que yo te mande, lo dirás. No les tengas miedo, que yo estoy contigo para librarte -oráculo del Señor-.
El Señor extendió la mano, me tocó la boca y me dijo:
- Mira, yo pongo mis palabras en tu boca, hoy te establezco sobre pueblos y reyes, para arrancar y arrasar, destruir y demoler, edificar y plantar.
Luego añadió:
- Y cíñete, en pie, diles lo que yo te mando. No les tengas miedo; que si no, yo te meteré miedo de ellos. Yo te convierto hoy en plaza fuerte, en columna de hierro, en muralla de bronce frente a todo el país.  (Jeremías 1, 4-10-17-19)


INTERIORIZACIÓN

Dejamos resonar en el corazón "te escogí... ", "te consagré... ", “te nombré profeta... ", "yo te establezco sobre pueblos... ", "pongo mis palabras en tu boca... ", "diles lo que yo te mando... "
 
REVISION DE ACTITUDES

Voy contrastando ahora mis actitudes con las expresadas por Gargallo en su escultura:

  •  mis pies         + sus pies desnudos
  •  mis piernas     + sus piernas de caminante
  •  mi torso         + su torso vertebrado
  •  mis apoyos     + su apoyo
  •  mis manos      + su mano abierta y tendida
  •  mi mirada       + su mirada dirigida a la lejos
  •  mi nariz          + su nariz olfateando el soplo del Espíritu
  •  mi boca          + su boca abierta
  •  mi corazón      + su corazón vacío

MIENTRAS TANTO NOS HACES FALTA TÚ

Nos hace falta uno que venga con nosotros, que venga  a nuestro paso, que no se canse. Nos hace falta uno que vaya a la cabeza, y aguante el primer golpe por todos los demás.
Formamos un grupo de muchos hermanos, un grupo de amigos que no se conforma que no se vende, que grita al norte y  al sur al este y al oeste, que el mundo no está nada claro,  que tiene mil parches, remiendos y rotos, y que podría y debería ser de otra manera.

Formamos un grupo de muchos hermanos, innumerables, de todas las tierras, piel morena, roja, amarilla o blanca, que sentimos lo mismo, que luchamos, que esperamos un día más puro que los otros.
 
Y vendrá, ese día vendrá. Y estallará la paz sobre la tierra como un sol de cristal y un nuevo resplandor envolverá las cosas, y nuestras lágrimas serán de alegría y nuestros abrazos serán sinceros como nunca, e inventaremos juntos palabras como amor y justicia, que no serán dudosas. Y los hombres cantarán en los caminos sus canciones al viento sin temor a la mano asesina y solapada. Y el trigo crecerá sobre los restos de las armas destruidas, y nadie verterá la sangre del hermano.
 
El mundo será entonces de las fuentes, del aire, de los pájaros, de las espigas, de los niños que miran al futuro, de los viejos al sol nuevo, que no guarda rencores del pasado.
El mundo será por fin del hombre y el hombre por fin será siempre de Dios.
Mientras tanto nos hace falta uno que venga con nosotros, que no se canse, que conozca el camino, a la cabeza, a nuestro paso. Nos hace falta uno que vaya a la cabeza y  aguante el primer golpe por todos los demás.
Mientras tanto nos haces falta Tú, Señor, amigo, hermano, compañero, padre.
Nos haces falta Tú.
Categories: blogs
Tags:
No comments
Last updated: Mar 30 Octubre 2012 22:43
Created: Mar 25 Enero 2011 09:18
Hits: 5200

  • Print
  • Email
  • Subscribe

Para preparar un momento de oración

Gravatar Written by Taizé

¿Cómo podemos continuar rezando junto con otros? Esta pregunta surge a menudo después de una semana en Taizé o después de haber participado en un encuentro de Taizé en cualquier parte del mundo. A continuación, algunos de los elementos más importantes para preparar un tiempo de oración meditativa «sin comienzo ni fin».

Para entrar en la oración, escoger uno o dos cantos de alabanza.

1.    Salmo

Jesús rezaba estas antiguas oraciones de su pueblo. Desde siempre los cristianos han encontrado en ellos una fuente. Los salmos nos sitúan dentro de la gran comunión de los creyentes. Nuestras alegrías y nuestras tristezas, nuestra confianza en Dios, nuestra sed e incluso nuestras angustias encuentran una expresión en los salmos.
Una o dos personas leen o cantan en solo los versículos de un salmo. Todos responden con un aleluya u otra aclamación cantada después de cada versículo. Si los versículos son cantados, sostenidos eventualmente por un gorgorito (melodía improvisada sobre el acorde final de la aclamación mantenida por la asamblea), éstos deben ser cortos, dos líneas generalmente; los versículos, si son leídos, pueden ser más largos. Se ha hecho una selección de versículos accesibles para cada oración. Si se utiliza otros salmos no se dude en escoger sólo algunos versículos, los más asequibles. No es necesario leer todo el salmo.

2.    Lectura
 
Leer la Escritura significa acercarse «a la fuente inagotable que dispensa el propio Dios a los hombres sedientos» (Orígenes, siglo III). La escritura es una «carta de Dios a su criatura» que hace «descubrir el corazón de Dios en las palabras de Dios» (Gregorio el Grande, siglo VI).
Para una oración regular se acostumbra a hacer una lectura continua de los libros bíblicos. Para una oración semanal o mensual escoger mejor textos mayores que no necesiten explicaciones. Cada lectura se introduce con «lectura de…» o «del Evangelio según san…». Si hay dos lecturas la primera puede ser escogida del Antiguo Testamento, de las Epístolas, de los Hechos de los Apóstoles o del Apocalipsis; la segunda es siempre la del Evangelio. Entre las dos lecturas se inserta un canto meditativo.
Antes o después de la lectura será bueno escoger un canto que celebre la luz de Cristo. Durante este canto algunos jóvenes o niños se acercan con una vela en la mano para encender una lámpara o velón. Dicho símbolo recuerda que, incluso si la noche se vuelve densa, en la vida personal o en la vida de la humanidad, el amor de Cristo es un fuego que nunca se apaga.

3.    Canto
4.    Silencio

 
Cuando intentamos expresar la comunión con Dios a través de palabras, la inteligencia encontrarse desprevenida. Pero, en las profundidades de la persona humana, por el Espíritu Santo, Cristo ora más de lo que podemos imaginar.
La voz de Dios no se calla, pero no Dios nunca quiere imponerse, a menudo su voz se oye como en un susurro, en un soplo de silencio. Mantenerse en silencio en su presencia, para acoger su Espíritu, ya es orar.
No buscar un método para obtener un silencio interior a toda costa, provocando en sí mismo como un vacío, sino dejar, en el silencio, que Cristo ore en uno con la confianza de un niño, y un día descubrimos que las profundidades de la persona humana están habitadas.
En una oración común será conveniente tener un solo momento largo de silencio – de cinco a diez minutos – mejor que varios momentos cortos. Si aquellos que participan en la oración no están acostumbrados a un silencio así, será importante anunciarlo al final del canto que lo precede: «Continuaremos ahora la oración permaneciendo un momento en silencio.»

5.    Oración de intercesión u oración de alabanza
 
Una oración hecha de peticiones o aclamaciones breves, sostenidas por un gorgorito y cadenciadas por una respuesta cantada por todos puede constituir como una «columna de fuego» en el corazón de la oración común. Por medio de las intercesiones nuestra oración se ensancha a las dimensiones de toda la familia humana: confiamos a Dios las alegrías y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los humanos, de los pobres y de todos aquellos que sufren. Por medio de la oración de alabanza celebramos todo lo que Dios es para nosotros.
Una o dos personas alternativamente expresan las peticiones o las aclamaciones de la oración, la cual estará introducida y marcada por un canto: Kyrie eleison, Gospodi pomilui (Señor, ten compasión); Te alabamos, Señor. Una vez terminadas todas las peticiones o aclamaciones escritas será bueno ofrecer a los participantes la posibilidad de una expresión espontánea para algunas oraciones que surgen de su corazón. Se estará atento a que sean breves y que se dirijan a Dios: no deberán ser transformadas en un diálogo horizontal en el que, creyendo hablar a Dios, se desea en realidad transmitir sus propias ideas a los demás. Se concluye cada una de las oraciones espontáneas con la misma respuesta cantada por todos.
 
6.    Padrenuestro
7.    Oración de conclusión
8.    Cantos

 
Al final la oración puede prolongarse a través del canto. Para apoyar el canto un pequeño grupo permanece con los que desean continuar rezando.
Los demás pueden ser invitados a un momento para compartir en pequeños grupos, en un lugar vecino, por ejemplo sobre un texto bíblico, con la ayuda de las «horas joánicas». En la Carta de Taizé, se proponen «horas joánicas» cada mes, es decir, un tiempo de silencio y para compartir a partir de un texto bíblico.
Categories: blogs
Tags:
No comments
Last updated: Mar 30 Octubre 2012 22:43
Created: Lun 24 Enero 2011 09:26
Hits: 4311

Página 23 de 23

  • Inicio
  • Anterior
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • Siguiente
  • Final


<><>
  • Acceso Privado
  • Contacto
  • Enlaces
  • Protección de Datos
  • Correo Web
  • Mapa Web
  • Aviso Legal
 
Esclavas del Divino Corazón
C/Maestro Ángel Llorca nº 11 bis
28003 Madrid
 
info@adcspinola.net
 
Diseñada por Rebeca Collado y Joaquín Duro

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?