Fratelli Tutti
Las hermanas Touza, Lola, Julia y Amparo, crecieron en el pueblo orensano de Ribadavia, su familia regentaba el casino del pueblo y el quiosco de la terminal de la estación de tren donde las tres vendían melindres, licor café, aguardiente de hierbas o bocadillos, hasta aquí nada extraordinario, una vida aparentemente normal a vistas del público, pero las tres guardaban un secreto que muy pocos en el pueblo sabían y que hasta muchos años después de su muerte nunca vio la luz.
Entre los numerosos pasajeros que viajaban en la línea Hendaya-Vigo, aún en circulación, se encontraban muchos judíos que huían de los campos de concentración nazis. Lo hacían cruzando la frontera francesa hacia España y con el objetivo de llegar a Portugal para marcharse a Estados Unidos o a América Latina. Según el historiador José Ramón Estévez y el escritor Vicente Piñeiro, expertos en esta historia, las tres hermanas consiguieron ayudar a alrededor de 500 judíos gracias a una red clandestina que las conectaba directamente con el cónsul portugués Arístides de Sousa. Ellas recibían telegramas de Sousa, reconocido por la cantidad de visados que concedió a judíos que huían del Holocausto. Cuando recibían el aviso, sabían si en el tren que circulaba ese día había alguien que las necesitaba o no. Los pasajeros solo tenían que preguntar por “la madre", que era el apodo de Lola. Después, las tres hermanas los escondían en el quiosco de la estación de Ribadavia para, aprovechando la discreción de la noche, trasladarlos a su casa, donde los ocultaban hasta que fuese seguro cruzar la frontera y llegar a Portugal, bien caminando, bien en coche.
La red de las hermanas Touza, dirigida por Lola, contaba con otros protagonistas que nunca desvelaron el secreto. Entre ellos se incluían dos taxistas del pueblo, Xosé Rocha y Javier Míguez; un tonelero llamado Ricardo Pérez, que hacía las veces de intérprete; el padre del historiador Estévez, Francisco, aún vivo; y su abuelo Ramón.
Las peripecias que pasaron Julia y sus hermanas fueron conocidas por muy pocos vecinos del pueblo. Y es que las tres, Julia, Lola y Amparo, eran hermanas, pero no es su sangre lo que hoy nos convoca, sino su fraternidad. Esa por la que pusieron en riesgo hasta su vida, esa que las mueve a acoger a los que están en otros muros, con idioma y religión diferentes para reconocer, valorar y amar a cada una de esas 500 personas, más allá del universo del que hayan nacido o habitado.
Es 4 de febrero, día de la Fraternidad y desde Laicos Spínola España lanzamos nuestra primera Newsletter con el deseo de adentrarnos en la Encíclica Fratelli tutti y descubrir qué significa ser hermana o hermano hoy en nuestro mundo.
Las hermanas Touza
Emma Martínez Ocaña nos deja en Alandar su visión de la encíclica. Como mujer, historiadora y teóloga espiritual, hace suyo el deseo del Papa para esa nueva humanidad repleta de rostros, manos y voces
Ante ese miedo al otro del que el Papa nos habla en el nº 27 de FT, reaparece «la tentación de hacer una cultura de muros, de levantar muros, muros en el corazón, muros en la tierra para evitar este encuentro con otras culturas, con otras personas. Y cualquiera que levante un muro, quien construya un muro, terminará siendo un esclavo dentro de los muros que ha construido, sin horizontes. Porque le falta esta alteridad». Os proponemos esta charla Ted de Helena Maleno, periodista y activista de la defensa de los derechos de las personas migrantes, y así descubrir lo que se esconde detrás de cada frontera.
Antes de que existieran lo museos estaban los Gabinetes de curiosidades, personas curiosas a las que lo nuevo les fascinaba y llenaba sus casas de objetos singulares, este podcast de Nuria Pérez no deja de ser esto, Más allá del límite, está lleno de historias de distintos continentes donde cada instante cuenta para cambiar la historia. En este capítulo además de las hermanas Touza, descubrirás algunas historias más que nos harán crecer en esto de la fraternidad y el amor político. Gabinete de Curiosidades https://www.gabinetepodcast.com/
La parábola del buen samaritano que Francisco comenta en el capítulo segundo (FT 56-86) “es un ícono iluminador, capaz de poner de manifiesto la opción de fondo que necesitamos tomar para reconstruir este mundo que nos duele” (FT 67). Os invitamos a leer esta parte de la encíclica y dejar que el Señor actualice esta historia y sus personajes en ti. Los asaltantes, el hombre herido, los que pasan de largo, el buen samaritano… ¿Cuál es el camino que debemos tomar para evitar que estos hechos sigan reproduciéndose? El buen samaritano (después de Delacroix) 1890, óleo sobre lienzo de Vincent van Gogh
Desde el Vaticano se nos ofrecen multitud de recursos, argumentarios, panorámicas, videos e infografías para seguir profundizando en la encíclica Fratelli tutti.
Con motivo del Día de la Fraternidad Universal propuesto por el Papa Francisco, 4 de febrero, Enlázate por la Justicia te invita a mostrar tu compromiso por un mundo fraterno. Mira el vídeo, escribe en una pieza el valor, comportamiento, actitud… que aportas tú, tu familia o comunidad y compártelo en las Redes Sociales con #EnlazadosporlaFraternidad.
Aquí os recogemos las fechas importantes de la familia para el próximo trimestre, algunas convocadas por la Fundación Spínola, otras por Spínola Solidaria, otras por Laicos Spínola España y otras por la Congregación. ¡Ojalá coincidamos y sigamos creciendo fraternidad! F E B R E R O "Sin fondo ni ribera" Jesús de Nazaret Asamblea de Laicos Spínola 12 momentos 12 meses en las Redes Sociales y en la página Web Diálogos R: Decolonialidad. Con la presencia del colectivo Las Milpa. M A R Z O Oración de toda la familia carismática en torno a la espiritualidad de la madre. Diálogos R: Mujer en frontera. Con la presencia de Helena Maleno
Formación on line sobre cristología de la mano de Toni Catalá sj.
Fecha y hora: 6 febrero y 20 de marzo de 10.00 a 14.00 horas. A través de Zoom.
Fecha y hora: 10 de febrero a las 20.00. Conexión a través de Meet.
Eucaristía de acción de gracias
Fecha y hora: 13 de febrero (próximo al día 11 en que nació Celia Méndez) a las 12:00 hora española. Conexión por el canal de YouTube ADC Spínola
Fecha: el día 2 de cada mes a partir de febrero -mes en el que nació Celia M- se lanzará a las redes sociales (WhatsApp, Twitter, Facebook, Instagram) una imagen de ella con un momento significativo de su vida o una virtud.
Fecha: 23 de febrero de 19.00 a 21.00 horas. A través de Zoom o del canal de YouTube de Spínola Solidaria
Fecha: domingo 21 de marzo (próximo al día de la Esclava) de 12:00 a 13:30 hora española. Conexión por el canal de YouTube ADC Spínola
Fecha: 11 de marzo de 19.00 a 21.00 horas. A través de Zoom o del canal de YouTube de Spínola Solidaria