
nuevo ardor,
nuevos métodos,
nuevas estructuras”
La promoción de la actividad pastoral de los laicos nos está invitando a la creatividad y de esta realidad ha surgido en la Arquidiócesis de Portoviejo lo que llamamos “Pastoral de TURISMO”
Este año pasado han entrado en la Provincia de Manabí, cuya capital es Portoviejo, un promedio de 300.000 turistas. Muchos de ellos vienen en cruceros de Estados Unidos. Al llegar, los turistas católicos preguntan: “¿Dónde están los templos católicos?”
La identidad cultural de un pueblo tiene un fuerte soporte en su manifestación religiosa. El pueblo ecuatoriano es profundamente religioso y está bautizado en la Iglesia católica en un 95%. Cinco siglos de evangelización están presentes en la historia de los edificios religiosos.
Por otra parte, tenemos la formación de laicos en las escuelas de Teología que a lo largo de 25 años han dado frutos de vitalidad pastoral.
Ante la inquietud de búsqueda de nuevas plataformas de apostolado, ha surgido esta Pastoral de Turismo.
¿Resultado?
La elaboración de rutas turísticas que manifiestan la identidad creyente de este pueblo manabita. Una comisión integrada por un delegado de turismo y varios laicos ha propuesto dos rutas diferentes, una para Portoviejo, la Capital de la Provincia y otra para Manta, el puerto del Pacífico que recibe miles de turistas en cruceros organizados que llegan sobre todo de USA.
La ruta de Portoviejo con la Catedral como centro, propone el proceso histórico de la Evangelización de esta zona desde su comienzo: La Iglesia de la Merced, símbolo de los Mercedarios, primeros evangelizadores de la Provincia, la Parroquia de Pío IX, el Papa que erigió la Diócesis, la capilla del Sagrario centro orante ante el parque central y la Iglesia del Espíritu Santo cierra esta ruta.
La de Manta es una ruta dedicada a los templos marianos de la zona: La Iglesia del Perpetuo Socorro con la torre en la que brilla el faro que orienta a los pescadores, la Iglesia de la Merced, la de la Virgen Dolorosa y el Monasterio del Carmen y la Basílica de la Virgen de Montserrat al pie del cerro de Montecristi cierra este camino de la fe mariana del pueblo manabita.
Unos folletos que informan de la historia de cada templo y una orientación que fortalece el sentido de la fe de un pueblo que se siente orgulloso de estos templos que son lugar sagrado que refleja sus identidades creyentes.
Cursos de capacitación para los guías es otra alternativa, pues una visita acompañada a la catedral enriquece el sentido de su contenido simbólico en todos los elementos que contiene: estructura arquitectónica, cuadros, mosaicos, vidrieras, etc.
Los laicos son los protagonistas de toda esta pastoral y ellos mismos se sienten enriquecidos y afianzados a partir de la investigación que han hecho y de la exposición de toda esta riqueza humana, cultura, y religiosa que significa esta actividad pastoral de turismo.